¿Cómo van los datos en materia medio ambiental de México?
- “Para el caso particular de México, la evidencia empírica sigue siendo escasa” (Andrés-Rosales, 2018), la cual solo incluye la que se pide or el TLCAN.
- “El incremento en el ingreso no se asocia automáticamente con el incremento de la contaminación” (Andrés-Rosales, 2018).
- No hay datos que permitan evaluar un efecto positivo del cambio económico del proteccionismo al librecambismo (1971–2003)
Sin embargo, un factor no tomado en cuenta ha sido el tamaño de las empresas contaminantes. Lo cual desemboca en tres problemas de los datos:
- Hay pocos estudios y agregaciones que tengan el medio ambiente como objetivo después del TLCAN
- La única evidencia que existe de los últimos años es agregado, la cual asume que existe una producción homogénea y distribuida alrededor del país
- No hay investigación sobre el cómo la industria manufactura, naciente en el TLCAN, y su papel en la contaminación de México
En resumen, después del TLCAN, la industria en México ha cambiado: es más heterogénea, menos distribuida y con enfoque a la manufactura. Estos aspectos no han tenido seguimiento por la academia o alguna organización gubernamental.
Necesitamos datos más granulares, estandarizados y brutos que permitan la discusión, trazabilidad e identificación de nuevas tendencias en las fuente de contaminación en México.
Referencias