Las instituciones como el Tecnológico de Monterrey han logrado lo inimaginable. En este año, alrededor de 70 alumnos de mi carrera han podido entrar a trabajar a diferentes compañías en Estados Unidos contra cualquier sesgo y discriminación extranjera a la que se pudieran enfrentar.
Fiacro Reyes, un alumno de Chiapas, entró al Tecnológico de Monterrey con beca de Líderes del Mañana, beca que fue posible gracias al Tecnológico de Monterrey. Y no solo eso, sino que pudo aprender en la institución el inglés necesario para obtener una oportunidad de trabajar en una de las empresas más grandes de Tecnología. En este tipo de historias podemos identificar las circunstancias, el reto y el apoyo por parte del Tecnológico de Monterrey y el triunfo como consecuencia de todo lo anterior. Fiacro Reyes ha logrado realizar dos prácticas en Facebook y está por comenzar sus prácticas en Microsoft este 22 de junio.
Si quieres comenzamos con algo sencillo, que probablemente te han preguntado en alguna entrevista o dos. Cuéntame un poco sobre ti, Fiacro.
Bueno, soy Fiacro Reyes. Originario de Ixtacomitan, Chiapas, un pueblo de aproximadamente 10 mil habitantes. Actualmente estudio en el Tec de Monterrey la carrera de Ingeniería en Tecnologías computacionales y soy candidato a graduarme el siguiente año.
¿Por qué quisiste estudiar una carrera como Ingeniero en Tecnologías Computacionales?
Desde la secundaria descubrí mi gusto por las matemáticas y ciencias exactas. En general me iba muy bien en todas las materias pero me gustaba llevar las cosas un poco más lejos y me di cuenta que en matemáticas se usaba la habilidad del razonamiento a diferencia de las otras donde todo consistía en memorizar cosas. Luego un profesor de la secundaria me dijo si quería ir a las olimpiadas de matemáticas y acepte ir a una de ellas para ver cómo eran. Para mi fortuna gané ese concurso con examen perfecto y ahí empezó todo.
Luego en la preparatoria decidí que iría al campo de la ingeniería y aquí es donde consideré bastantes opciones. Las tres principales eran robótica, mecatrónica o itc. Después de hacer mi primer programa en C siguiendo un tutorial de YouTube, quedé encantado y no me veía haciendo algo más que programar. Después de indagar un poco más me di cuenta que se necesita razonamiento lógico para ser un buen ingeniero de software, habilidad que había desarrollado gracias a los concursos de matemáticas a los cuales asistí durante la secundaria y preparatoria. Y después de todo ese proceso, ITC se convirtió en mi primera opción.
¿Qué es lo que más te gusta de resolver problemas matemáticos? ¿Llevas algún proceso en mente cuando los haces?
Lo que más me gusta es el reto que implican y lo bien que se siente cuando los resuelves. Me gustaría decir que tengo un proceso pero la verdad es que no. Lo que sí es cierto es que la práctica te da experiencia y esto hace que puedas ver patrones y soluciones con mayor facilidad.
¿Por qué quisiste estudiar en el Tec de Monterrey?
Era mi primera opción. Lamentablemente vivo en una zona donde el acceso a la información no es tan fácil o al menos no lo fue para las generaciones anteriores. Hace menos de 6 años fue que tuvimos internet funcional por primera vez en nuestro pueblo. Estas circunstancias hacen que se desconozcan muchas cosas, entre ellas lo que significa una educación de calidad. Cuando les dije a mis amigos que estudiaría en el Tec, no sabían a qué me refería. Para mi fortuna, mi padre fue egresado del IPN y el fue quien me dijo que había algo fuera de mi pueblo y de mi estado. Me contaba que tenía amigos buenos en deportes que eran becados por el Tec de Monterrey. Y me dejó en claro que si era bueno en algo, tendría una oportunidad similar.
Mi padre falleció cuando yo aún estudiaba la secundaria. Cuando entré a la prepa, mi situación económica no era muy buena. Estudiar en el Tec seguía siendo un sueño pero en el mejor de los casos, podría obtener una beca del 80% y aún así no tenía las posibilidades para pagar el otro 20%. En ese tiempo estaba decidido a seguir los pasos de mi padre y estudiar ingeniería en el IPN.
Un año después me entero que el Tec abre el programa líderes del mañana para becar a estudiantes que lo necesiten con el 100% de la colegiatura. A partir de ahí, algo me decía que esto estaba hecho para mí y el Tec se convirtió en mi primera opción. Y como lo dijo mi padre, ser bueno en algo me metió al Tec. Gracias a las olimpiadas de matemáticas y el buen currículum que tenía, pude ser uno de los acreedores de esta beca.
Siento mucho lo de tu papá y me alegra saber que te ayudó a ampliar tu percepción. Me comentaste que la beca de líderes de mañana te permitió llegar aún más lejos con tus habilidades. En el transcurso de tu carrera, ¿te has topado con obstáculos en los semestres, o al momento de aplicar a empresas como Facebook?
En cuestiones técnicas me ha ido bastante bien. El mayor obstáculo que tuve fue que no sabía inglés. Esto debido a que como te comenté anteriormente, mi acceso a la información era muy limitado. Ni siquiera sabía que el inglés era tan necesario. Al entrar al Tec me di cuenta de la realidad al ser de los pocos que no sabían inglés. Incluso reprobé el remedial de inglés en mi primer semestre. Recuerdo que en esa clase no entendí ni una sola palabra ya que la maestra nunca habló en español. Estoy consciente que era por mi bien pero las circunstancias no me fueron favorables.
Después de reprobar el primer remedial me puse a estudiar por mi cuenta con los métodos que todos conocemos, me refiero a ver películas, escuchar canciones, ver videos, etc. A los pocos meses de este proceso de estudio intensivo tuve mi primer entrevista para Microsoft. La realidad es que por muy bueno que fuera, en cuestión de meses era prácticamente imposible obtener un inglés conversacional y además hablar de conceptos de ingeniería. Aún así lo intenté y los resultados no fueron positivos.
Un año después lo intenté con Facebook y ahora mi inglés era lo suficientemente bueno para asistir a una entrevista de trabajo. Fuera de eso me sentí bastante confiado en el aspecto técnico. Ya llevo dos internships con Facebook y el 22 de este mes empiezo uno con Microsoft de forma remota. Es un aspecto del cual me siento bastante orgulloso ya que hace 3 años no podía formular la más sencilla de las oraciones en ingles.
Para quienes apenas se gradúan de preparatoria y entran a universidad, ¿les tienes algún consejo?
En general, que el trabajo y la perseverancia ciertamente dan resultados. Nunca es tarde para empezar a trabajar por tus metas. Tengo compañeros de competencias de programación que empezaron desde 0 cuando entraron a la universidad y han tenido oportunidades similares a las mías así que los he visto en internships en Estados Unidos.
Para mejorar el inglés, en mi caso no sirvieron de mucho las clases. Me fue mejor empaparme del idioma, viendo películas y escuchando música. Pero lo que es cierto es que los procesos de aprendizaje son diferentes en cada persona así que recomiendo que exploren qué es lo mejor para ellos. Por ejemplo, mi hermano aprendió con clases de escuelas dedicadas a la enseñanza del inglés, yo nunca hubiera aprendido de esa forma. Así que lo mejor es explorar y ver cuál es el mejor método. El peor método es no hacer nada.
El éxito de Fiacro Reyes es inspirador, sin embargo no podemos olvidar que él es un caso afortunado entre muchos otros, miles de casos sin un final feliz.
Mientras que la población en México tiene un alto conocimiento del inglés sobre otros países de Latinoamérica, solo el 5% de la población total tiene dominio del inglés. Aunque se puede debatir que se puede conseguir empleo sin saber el idioma, nuestra globalización presenta otra realidad. Un estudio realizado por la empresa ABA English, en el que participaron 7,000 personas de varios países, 668 de ellas en México, reveló que el 63% de los mexicanos reconoció haber perdido oportunidades laborales debido a un bajo nivel en el manejo del idioma inglés. No podemos ignorar que 37% de los negocios en México se realizan en conjunto con Estados Unidos, siendo el principal detonante el Tratado de Libre Comercio.
De acuerdo al IMCO (Instituto Mexicano de Competitividad), el 80 por ciento de los alumnos egresados de educación básica presentan un desconocimiento total del idioma inglés y en sólo el 48 por ciento de las universidades del país, el inglés es una matrícula obligatoria. La Secretaría de Educación ha cuestionado los datos presentados por el IMCO.
El internet puede ayudarte a aprender inglés, independiente de las políticas educativas. Sin embargo, el acceso a internet es un problema, como menciona Fiacro. En su pueblo, solamente se contaba con acceso a internet hasta hace apenas 6 años. El gobierno de México declara que “hay 74.3 millones de usuarios de Internet de seis años o más, que representan el 65.8% de la población en ese rango de edad.” Sin embargo, al revisar este fenómeno a un nivel más granular, encontramos estadísticas menos optimistas. De acuerdo al INEGI, 16.4 millones de viviendas sin internet pertenecen a familias de escasos recursos. Además, el 49% de viviendas sin acceso se concentran en siete estados: Chiapas, Estado de México, Guanajuato, Jalisco, Oaxaca, Puebla y Veracruz. Fiacro es originario de Ixtacomitan, Chiapas, un pueblo de aproximadamente 10 mil habitantes.
Para cambiar el panorama en México, lo que se necesita hacer de acuerdo a Jimena Hernández de Nexos es:
- Reclutar maestros de inglés de planta, no externos
- Formular un plan de estudios oficial que incorpore el inglés
- Recursos como libros de texto para la enseñanza en inglés
- 100% cobertura de programas de inglés a nivel nacional, en vez de 10%
¿Cómo puedes empezar a apoyar tú?
Compra un boleto del sorteo de líderes de mañana, para lograr que más gente como Fiacro cuente con los recursos necesarios para ponernos en alto a todos los mexicanos. Son $100.00 pesos que pueden hacer la diferencia. Puedes realizar tu donativo aquí:
https://micrmteccommunity.force.com/Causas/s/formulario?CausaId=a2N41000001UldrEAC&Sitio=SitioDonar
Referencias